miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA ALIMENTACIÓN, UN FACTOR DETERMINANTE EN EL APRENDIZAJE



UNIVERSIDAD DEL SUR

DISEÑO CURRICULAR Y EDUCACION

DR. JUAN M. FRIAS

LA ALIMENTACIÓN, UN FACTOR DETERMINANTE EN EL  APRENDIZAJE.
ENSAYO

ELABORADO POR: GLAFIRA LOPEZ PERDOMO

PRIMER CUATRIMESTRE


DICIEMBRE  2010
INDICE
Introducción………………………………………………….2

Marco teórico…..……………………………………………3

Desarrollo…………………………………………………....5

Propuesta de innovación………………………………..….7

Conclusión……………………………………………….…..8

Bibliografía…………………………………………………...9

Anexos………………………………………………………10





















Introducción

Desde principios de la década de los noventa, la mayoría de los sistemas educativos de los países de América latina impulsaron una política educativa dirigida a mejorar la calidad de la educación con base en un principio de equidad. México no fue la excepción.
Para que los alumnos puedan aprender y aprovechar la educación que se ofrece, es necesario que cuenten con condiciones sociales mínimas de bienestar, lo que representa un importante reto para el Sistema Educativo Mexicano. La educación de calidad, representa una distribución equitativa de experiencias de aprendizaje y de conocimiento, hecho que demanda las condiciones mínimas que los individuos deben poseer y que se espera obtengan de sus familias. Esas condiciones sociales-alimentación adecuada, salud, valores y actitudes que favorezcan los aprendizajes escolares- no siempre pueden ser ofrecidos por las familias o por el contexto en el que se desarrollan los alumnos, de manera que, desde la expectativa de la escuela, los niños pueden presentar  limitaciones, tanto en sus habilidades para aprender y desempeñarse académicamente derivadas, por ejemplo, de problemas en su salud y alimentación. En este Ensayo  expongo la situación que viven algunos alumnos de una institución educativa con relación a su alimentación y aprendizaje y se da a conocer  una propuesta que considero seria de gran apoyo para aquellas escuelas que cuentan con alumnos que tienen algún grado de desnutrición  el cual afecta su aprendizaje.


CONTEXTO DE LA ESCUELA  (marco referencial)
La escuela primaria “Xochitl Angélica Palomino Contreras” C.T. 23DPR0744Y, está ubicada en la Región 203 en la manzana 6 y7 entre las calles Palma y Valladolid conocida como Cuna Maya de la  localidad de Cancún, en el municipio de Benito Juárez y comenzó a funcionar en el ciclo escolar 2008-2009.
Los pobladores de esta región son mejor conocidos como los invasores, ya que están en asentamientos habitacionales irregulares e insalubres y viven con todas las carencias, sus casas son hechas de lámina de cartón y maderas o palos, no cuentan con energía eléctrica, agua potable, drenaje, calles pavimentadas, recolecta de basura, etc.
Los habitantes de la zona de influencia de la escuela son gente desempleada o trabajadores eventuales y de mínimos ingresos económicos. La mayoría son familias desintegradas y que no cuentan con ingresos suficientes para resolver sus necesidades elementales como vivienda, alimentación y vestido;  generando como consecuencia desnutrición, falta de higiene y enfermedades diversas  en los niños.
Los aspectos enunciados afectan directamente y de manera negativa el aprendizaje y la educación de los niños que acuden a la escuela primaria “Xochitl Angélica Palomino Contreras”

                                          MARCO TEORICO

    Algunos de los factores que incurren en  el fenómeno social de una educación de baja calidad son: la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, la drogadicción, el desempleo o subempleo, la prostitución, la desnutrición.  Este último, resulta alarmante ya que según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en  encuestas realizadas afirma que en promedio nacional el 31% de niños de primero y el 30% de los alumnos de sexto presentan algún grado de desnutrición mismo que afecta la capacidad de aprendizaje (Díaz, 2007). Ante este panorama se plantea la necesidad de efectuar cambios en el sistema educativo tendientes a  lograr una educación integral  y de calidad que responda a nuevos retos y desafíos que la sociedad demanda. 
      De acuerdo con lo expuesto, diferentes organismos y especialistas han escrito al respecto:
La  FAO organismo de la ONU  exige a los países: “Reconocer el derecho a la alimentación, el derecho inalienable de todo ser humano a contar con acceso regular a una cantidad suficiente de alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional y culturalmente aceptables para desarrollar una vida sana y activa".
  Al reconocer el derecho a la alimentación, los gobiernos han adquirido el compromiso de respetar, proteger y realizar este derecho, recuerda la FAO en un comunicado, subrayando que con más de 850 millones de personas malnutridas, el derecho a la alimentación no es sólo un imperativo desde el punto de vista moral, económico y político, sino también una obligación legal.

García, Padrón, Ortiz, Camacho (2005). En un estudio que realizaron acerca del efecto de la desnutrición sobre el desempeño  académico de escolares  indican que:
“Las investigaciones acerca de la relación entre el rendimiento, o desempeño, escolar son necesarias en países como México, ya que la desnutrición es más frecuente en los grupos sociales desfavorecidos. Más aún, el rendimiento escolar determina en cierta medida la inserción laboral a una edad temprana, por lo que el vínculo desnutrición-bajo rendimiento escolar, puede explicar parte de la razón de la reproducción de la desigualdad social: cabe pensar que los individuos que por su situación socioeconómica precaria tuvieron desnutrición, tienen a su vez menor posibilidad de tener una movilidad social ascendente, debido a una menor capacidad de aprendizaje que los pone en desventaja social. Como  resultado observaron que  la desnutrición y el bajo rendimiento escolar fueron más frecuentes en los niños de estratos socioeconómicos bajos y de mayor edad”.
García et al. (2005) “La relación entre la desnutrición crónica y mayor tasa de reprobación puede ser explicada por las consecuencias en la estructura y función del sistema nervioso central, cuando la desnutrición acontece en la etapa de mayor velocidad de crecimiento del cerebro: antes de los primeros dos años de la vida. En la desnutrición severa los niños tienen un cerebro de menor volumen y peso, en los que las células de la corteza cerebral son de menor tamaño y con menor número de axones mielinizados, así como menor cantidad de sinapsis y alteraciones en el metabolismo de los neurotransmisores. Lo anterior explica su menor capacidad para integrar estímulos sensoriales, memorizar, procesar información, mantener la atención y resolver problemas, a lo que se añade una reducida habilidad para afrontar situaciones estresantes, todo ello puede repercutir negativamente en su desempeño escolar” .(pp. 117-125 )


Desarrollo

En la escuela “Xochitl Angélica Palomino Contreras” observé que a pesar de que los docentes se preocupan por atender a sus grupos, no los descuidan, utilizan material didáctico, emplean diversas estrategias de enseñanza;  el aprovechamiento o rendimiento escolar de la mayoría de los alumnos no alcanza los niveles óptimos de educación. Otro factor que también analicé con el apoyo del personal docente y supervisión escolar fueron los resultados de la prueba ENLACE (anexo 5) en la que el alumnado del plantel se encuentra muy bajo comparado con las demás escuelas de la zona. También revisé los cuadros estadísticos del ciclo escolar 2008-2009 y 2009-2010 y concluí que la cantidad de alumnos reprobados no variaba en ambos ciclos escolares y que algunos de los alumnos reprobados ya lo habían hecho hasta por dos años consecutivos, esto me motivó para revisar que es lo que está fallando  y al hacer un análisis me llevó a la reflexión  de que son varios los factores que provocan el bajo rendimiento escolar,  como la desintegración familiar, la pobreza extrema en que viven, el abandono por parte de sus padres, la falta de una buena alimentación. Después de  revisar estos factores, observe que en el que se puede incidir de una manera directa desde la escuela es en el de la alimentación, motivo por el cual decidí hacer una investigación más a fondo de este tema. Para poder dar respuesta al problema que se presentaba   me plantee las siguientes preguntas  ¿Cuál es la relación que existe entre  desnutrición y  rendimiento escolar? y ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias?
         Para hacer la investigación  se plantearon las siguientes actividades:
      Se  hizo la revisión de las encuestas que a principios del ciclo escolar se realiza a los padres de familia o  tutores y que contienen información sobre cuál es su ingreso económico familiar, cuál fue el peso y la longitud  al nacer de los escolares, número de  personas que integran el núcleo familiar,   en qué consiste su alimentación, con qué enseres o bienes cuentan (estufa, lavadora, refrigerador, estéreo, línea telefónica, computadora, etc.)
      Se inicio con una medición antropométrica  de la talla y el peso de los alumnos por grado y grupo, registrándolos en listas.
      Se realizaron encuestas sobre si habían o no reprobado algún grado escolar.
      Se recurrió al archivo de la escuela para obtener las tres últimas calificaciones.
Al revisar los resultados pude constatar que la mayoría de las familias que viven en la zona de invasión  reciben un ingreso económico muy bajo, que el peso de la mayoría de los niños al nacer estaba por debajo de los parámetros establecidos (anexo 1); las familias están integradas por muchos miembros, en la gran mayoría de las familias su  alimentación  consiste básicamente en frijoles, tortillas y café y  una gran cantidad de ellos no cuentan con estufa, cocinando sus alimentos con leña y debido a que no cuentan con energía eléctrica, no tienen electrodomésticos, ni refrigerador, televisión, computadora, etc.
Al analizar las medidas de talla y peso, observe que muchos alumnos se encuentran por debajo  de la talla y peso establecidos por la federación Mexicana de Pediatría y al revisar los documentos del archivo también se constató que algunos de los alumnos ya han reprobado hasta en dos ciclos escolares seguidos o diferentes.
Los anteriores datos tienen una incidencia en el factor alimentación, ya que como observamos de acuerdo a las gráficas (anexo 2 y 3) la mayoría de los alumnos presentan grados de desnutrición que van desde un mínimo hasta algunos casos graves, por tal motivo es importante mencionar  que diversos estudios confirman  que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual (Leyva, 2001) y que de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar.


ESTRATEGIA INNOVADORA
En la esc. “Xochitl  Angélica Palomino Contreras”  uno de los factores determinantes del bajo aprendizaje es la mala alimentación de los alumnos y para ayudar a que este factor disminuya  a mediano y largo plazo se propone la siguiente estrategia innovadora:
Se propone la construcción de un comedor escolar para que los alumnos tomen su desayuno a la hora de entrada, y a la hora de salida se sirvan alimentos calientes con una dieta balanceada y acorde a la edad de los niños.
OBJETIVOS
         Brindar a los niños de edad escolar primaria una formación integral completa.
         Contribuir a la formación básica de niños en jornadas escolares de convivencia y con alimentación.
         Prevenir la desnutrición de los alumnos en edad escolar primaria.
         Prevenir la obesidad de los alumnos en edad escolar primaria
         Brindar asesoría a los padres de familia en cuanto a la alimentación de sus hijos
         Formar al futuro ciudadano responsable del cuidado de su cuerpo así como de una alimentación saludable.
ACTIVIDADES
         Convocar a los docentes de la escuela  para  que  apoyen y promuevan el proyecto.
         Adecuar los espacios escolares para que se implemente  dicho proyecto
         Crear una infraestructura en la escuela acorde al proyecto.
         Programar con los docentes la difusión sobre los beneficios de este servicio y darlo a conocer a la comunidad escolar
         Contratar al recurso humano necesario  para la operación completa del proyecto.
         Diseñar el enriquecimiento de dietas alimenticias con la ayuda de autoridades competentes en la materia.
         Contratar al recurso humano necesario  para la operación completa del proyecto.
REQUERIMIENTOS
         Construcción del comedor de alimentos calientes.
         Equipamiento con mesas y sillas acorde a la edad de los alumnos de la escuela primaria
         Equipamiento con una cocina con utensilios para la elaboración de alimentos calientes.
         Gestionar los apoyos necesarios para suministrar  los ingredientes para la elaboración de los alimentos.





CONCLUSION

Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje de los alumnos. La escuela no puede intervenir directamente en factores como el desempleo, la desintegración familiar, la vivienda, etc. Además
Existen programas destinados a apoyar económicamente a los alumnos, como son las becas, pero algunos padres de familia no les dan el uso adecuado. Por tal motivo se propone que la escuela intervenga  en factores como el de la alimentación proporcionando alimentos balanceados en desayunos escolares y comida caliente durante el transcurso de la jornada escolar, esto ayudaría a mejorar el nivel de
Aprendizaje  de los alumnos.



     



















 Bibliografía:

GARCIA, M., Padrón J., Ortiz L., Camacho M. y  Vargas R. Revista mexicana de pediatría, Efectos de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares.vol. 72, num.3. Mayo-junio 2005. pp. 117-125.

LEIVA PLAZA, Boris, INZUNZA BRITO, Nélida, PEREZ TORREJON, Hernán et al. Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. ALAN, mar. 2001, vol.51, no.1, p.64-71.

SEP (2010) Programa Escuelas de Tiempo Completo, primera edición 2009












ANEXOS
Tabla de talla y peso del Niño Mexicano*
                        (Revisada y aprobada por la Academia Mexicana de Pediatría)

Niños
Niñas
Peso en Kilogramos

Peso en Kilogramos
Edad
Bajo
Promedio
Alto
Talla en cm. ±6%
Bajo2
Promedio3
Alto4
Talla en cm. ±6%5
Al nacer
2.8
3.1
3.4
50
2.8
3.1
3.4
50
1 mes
3.6
4
4.4
53.5
3.6
4
4.4
53.5
2 meses
4.5
5
5.5
56.5
4.5
5
5.5
56.5
3 meses
5.1
5.7
6.2
59
5.1
5.7
6.2
59
4 meses
5.6
6.3
6.8
61
5.6
6.3
6.8
61
5 meses
6.3
7
7.7
63
6.3
7
7.7
63
6 meses
6.6
7.4
8.2
64
6.6
7.4
8.2
64
7 meses
7
7.8
8.6
65
7
7.8
8.6
65
8 meses
7.2
8.2
8.8
66
7.2
8.2
8.8
66
9 meses
7.6
8.4
9.3
67
7.6
8.4
9.3
67
10 meses
7.7
8.7
9.6
68
7.7
8.7
9.6
68
11 meses
8
8.9
9.8
69
8
8.9
9.8
69
12 meses
8.3
9.2
10.1
70
8.3
9.2
10.1
70
2 años
10.8
12
13.2
80
10.8
12
13.2
80
3 años
12.6
14
15.4
90
12.6
14
15.4
90
4 años
14.4
16
17.6
100
14.4
16
17.6
100
5 años
16.6
18
19.8
106.5
16.6
18.2
19.8
106.5
6 años
18.2
20
22
113
18.2
20
22
112
7 años
19.8
22
24.2
118
19.8
22
24.2
117
8 años
22.1
24.5
26.9
123
21.8
24.2
26.7
123
9 años
24.3
27
29.7
127.5
24.1
26.8
29.5
127.5
10 años
27
30
33
132
27.4
30.4
33.4
133.5
11 años
29.8
33.1
36.4
139
31.2
34.7
38.2
141
12 años
33
36.6
40.2
142
35.5
40.5
44.5
150
13 años
34
38
41.8
147
41.6
46.2
50.8
154
ANEXO 1
SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
PERIODO ESCOLAR 2010-2011



ANEXO 2





ANEXO  3








ANEXO  4
La pirámide alimentaria
Es una guía de lo que se debe consumir diariamente para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. Para su interpretación se entiende que los alimentos dispuestos en la cima o vértice superior son los que deben consumirse en menor cantidad y los que están cerca de la base son los que se deben comer con mayor frecuencia y en cantidades mayores, incluyendo las calorías que aportan.
La pirámide estaba estructurada horizontalmente según la clasificación de los alimentos en los siguientes grupos:
o    Cereales y derivados (en la base de la pirámide).
o    Verduras y hortalizas.
o    Frutas frescas.
o    Leche y sus derivados.
o    Carnes, pescados, huevos y legumbres secas.
o    Azúcares y grasas (en la cúspide de la pirámide).

ANEXO 5


No hay comentarios:

Publicar un comentario