miércoles, 15 de diciembre de 2010

La disciplina escolar






UNIVERSIDAD DEL SUR PLANTEL CANCUN




La disciplina escolar

Por

José Julián Aguilar Méndez




Currículum y  educación

Dr. Juan Frías

07 de diciembre del 2010




INDICE:                                                                                                pagina
Tema-----------------------------------------------------------------------------------   03

Resumen------------------------------------------------------------------------------   04

Introducción---------------------------------------------------------------------------  05

Desarrollo del tema-----------------------------------------------------------------  06                 

Conclusiones-------------------------------------------------------------------------  14

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------  15

Anexos---------------------------------------------------------------------------------  16












TEMA:




LA DISCIPLINA ESCOLAR





















RESUMEN:
La disciplina escolar  como factor determinante para el aprendizaje en los alumnos de educación primaria. La toma de decisiones , la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la identidad, la reflexión, la socialización, la interacción, el ambiente, la participación, la confianza, la relación, entre otros, llevan al educando hacia un aprendizaje optimo.
ABSTRACT:
The school discipline as a factor in  learning in primary education students.Decision making, responsibility, tolerance, respect, identity, reflection, socialization, interaction, environment, participation, trust, relationship, among others, lead the learner toward optimun learning.



















INTRODUCCION:
El Presente trabajo tiene la finalidad de que puedan entender  lo importante que es la disciplina escolar en el desarrollo del aprendizaje. Sabemos que con una óptima disciplina se puede lograr que el educando se encamine hacia un aprendizaje eficaz, que le permita ser estricto y responsable en sus tareas diarias. Todo esto conlleva un proceso mediante el cual el maestro y el padre de familia juegan un papel muy importante para alcanzar el objetivo de aprendizaje, ya que son los pilares del éxito educativo.
El propósito central es poder dar a conocer algunas de las diferentes formas y estrategias disciplinarias que son un factor determinante para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Este trabajo se sustenta con diferentes opiniones de investigadores consumados en la materia de disciplina escolar, que demuestran lo importante que es para alcanzar el proceso de aprendizaje.
EL objetivo general es determinar cuales son las estrategias en materia de disciplina, que permiten el logro del aprendizaje en los alumnos de educación primaria del municipio de Benito Juárez, de la escuela José Peón Contreras del segundo grado, grupo B.
Es preciso mencionar que mediante la investigación y la observación  se pudo constatar el problema de indisciplina escolar que persiste en dicho ambiente educativo.












DESARROLLO:
Hoy por hoy vivimos en un proceso de cambio en política, sociedad, medios de comunicación, transporte y sobre todo cambios en educación.
Un proceso dinámico   en cuanto a educación se refiere. Se esta dejando atrás el método tradicionalista para dar paso a una educación innovadora que permita el desarrollo del educando en una educación por competencias, por proyectos, que el educando pueda ser competitivo en sus tareas diarias, que reflexione, que sea critico, analítico, y cooperativo.
Todo esto no va hacer fácil si no se tiene bien definido este nuevo enfoque educativo y sobre todo se debe conocer el porque y para que de las cosas.
Para lograr un buen resultado en este nuevo enfoque se debe tomar en cuenta los valores primordiales del ser humano para una buena disciplina escolar que permita el logro de los aprendizajes esperados.
Se ha dado mucho auge  ante los medios de comunicación a cerca de los derechos que tienen los educandos, pero no se habla de las obligaciones que tiene cada uno para alcanzar cada objetivo planeado. Aquí es pertinente señalar que no puede haber aprendizaje sin disciplina.
Según “Grijalbo. Diccionario Enciclopédico 1986”, define a la disciplina como la capacidad de actuar y ordenar perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr mas rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.
L a sociedad día con día critica la forma tradicionalista en la que se acentuaba la disciplina escolar como un todo en el que el maestro tenía la autoridad hacia el educando para aplicar un castigo o  corregir la mala conducta del mismo. Este tipo de enseñanza lograba en el alumno el desarrollo de sus habilidades  físicas, intelectuales, su responsabilidad, valores y respeto.
Todo esto se lograba gracias al interés del maestro, padres y alumnos, todos tenían bien definidos sus roles a seguir.
Ahora el termino  disciplina a desaparecido desde la familia, donde los alumnos hacen y deshacen a su antojo lo que les diga su soledad, debido a que los padres ya no se interesan tanto por sus deberes educativos como padres de familia, porque están pensando en llevar el sustento diario y los abandonan a su suerte todo el día.
En la escuela los alumnos acostumbrados a depender de ellos mismos no hacen caso de las indicaciones del maestro, demostrando indisciplina escolar.
La escuela al tomar actitudes disciplinarias hacia los alumnos, los padres de familia demuestran actitudes nocivas hacia la institución y maestro, tomando decisiones que afectan la imagen de la escuela y del propio maestro al acusarlos de maltrato infantil o maltrato psicológico.
Todo esto es un problema social ya que el término disciplina para los padres es todavía un tabú, piensan que la escuela o el maestro solo quieren perjudicar al alumno y toman decisiones poco inteligentes, llegando hasta la agresión física o verbal.
Con esto el maestro se enfrenta ante un temor enorme, al momento de aplicar un correctivo disciplinario al estar predispuesto ante cualquier situación de demanda del padre de familia por su actuar en pro de la educación del educando.
Lo peor de todo es que el maestro al ser juzgado ante la sociedad no tiene ningún derecho, ni quien lo defienda, porque las autoridades actúan o sancionan antes de investigar la realidad del problema o lo más sencillo se declaran incompetentes para darle pronta solución.
“La enciclopedia Microsoft, Encarta 2000” define a la disciplina escolar como el conjunto de normas  o reglas que son establecidas con la finalidad de tener un orden al momento de desempeñar las actividades propias de la educación, así como para el funcionamiento de una institución.
Para poder definir las “reglas del juego” por así decirlo, las características disciplinarias que se desean  lograr en el aula, es necesario considerar varios aspectos, entre los que encontramos la personalidad de los integrantes de un grupo, la forma de trabajo deseado y sobre todo considerar la heterogeneidad que existe entre un individuo y el otro.
En definitiva los profesores tratan de gozar de la autoridad suficiente para poder garantizar un buen funcionamiento del aula. Poder controlar el comportamiento de sus alumnos y conseguir que estos lo obedezcan, preferiblemente de modo sumiso, probablemente nos equivoquemos, como decía “Puig Rovira (1997)” al desear que nuestras aulas sean una balsa de aceite y todo se encuentre bajo control.
Pues la ausencia del conflicto puede ser señal de estancamiento o incluso regresión, ya que todo cambio implica necesariamente pasar por una situación de conflictividad.
Los teóricos de la educación reconocen que el modelo de docente autoritario en las aulas conlleva a una situación inadecuada para garantizar el buen aprendizaje y desarrollo personal social y emotivo de los alumnos, pues según “Uribe, Castañeda y Morales, (1999)” los tradicionales esquemas de enseñanza, concebidos desde las perspectivas del docente, están saturadas de relaciones autoritarias e inflexibles y descontextualizadas de los acontecimientos sociales, económicos, y políticos.
A pesar de todo muchas escuelas todavía funcionan desde la pedagogía tradicional manteniendo estos modelos obsoletos, anticuados para las características socioculturales del presente, contribuyendo de este modo a generar en los escolares rechazo hacia las normas escolares, todo esto depara a su vez en un aumento de las situaciones disruptivas y de violencia en la escuela. Disciplina por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución. Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo cierta forma de libertinaje; tenemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y por eso que tanto educador como educado se merecen respeto.
Si se revisa con una perspectiva histórica, el concepto de disciplina es muy  dinámico. En el que puedan perfilar los valores e intenciones de la sociedad en el campo educativo la concepción de hombre y de niño se evidencia claramente en los lineamientos sobre disciplina tanto en el hogar como en la escuela y la comunidad.
“Stenhouse (1974,p 24)”, manifiesta este concepto: Donde quiera que grandes cantidades de personas se reúnen para vivir y trabajar en grupos, son imprescindibles ciertas normas para regular su comportamiento y asegurar un elemental orden social. Esto es especialmente valido en la escuela y la responsabilidad final de alcanzar ese orden recae en el personal docente.
La buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto exitosamente sin establecer normas y conductas , respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección según Howard (citado por Yelon y winstein, (1988 ).
La escuela generalmente tiene un conjunto de normas explicitas e implícitas que regulan la actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen. En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas la seguridad y la posibilidad de trabajar en un ambiente que favorezca el aprendizaje.
La búsqueda de una disciplina adecuada y la importancia de esta radica en el hecho de que es: imprescindible que exista, para que la organización del aula facilite los procesos de socialización y enseñanza aprendizaje que no pueden realizarse en ambientes educativos carentes de normas que garanticen la posibilidad de que se lleven a cabo  esos procesos en la forma más eficiente posible mencionan “Cubero, Abarca y nieto, (1996)”
Las causas de la indisciplina de los educandos no se encuentran únicamente en la escuela, según” Edwards (1993)”, estas se pueden ubicar en cinco niveles:
1.-el hogar
2.-La sociedad
3.-Las condiciones escolares
4.-Los procedimientos administrativos de la escuela
5.-El maestro
Lo que se mencionaba con anticipación el hogar marca la primera disciplina en el alumno, es ahí en el seno familiar que se sientan las bases de las reglas disciplinarias, las responsabilidades y los roles a seguir diariamente, si no se tienen bien sentadas las bases en la familia el problema disciplinario se visualiza en el aula.
La interrelación que exista con el medio social es otro punto importante para hablar de disciplina, es ahí donde se ponen en práctica las conductas positivas o negativas del educando, la manera de relacionarse y socializarse con los demás.
Otro punto medular para observar cambios en la disciplina de los alumnos son las condiciones escolares, que el ambiente escolar sea optimo para el buen desempeño del proceso de enseñanza aprendizaje y la relación que exista entre el docente y alumno. El uso de diferentes técnicas que despierten el interés del mismo y cambio de actitudes del docente.
El maestro es quien encamina al alumno fuera y dentro del salón de clases, es quien se preocupa por el proceso de aprendizaje, el que interrelaciona y aplica sus conocimientos hacia una disciplina,  capaz de lograr en el alumno el interés hacia los diferentes contenidos propuestos en el programa educativo y sus cambios de conductas disciplinarias en su contexto educativo de acuerdo a sus necesidades. Es el docente quien determina las normas y reglas en el salón de clases.
Las normas o reglas disciplinarias que se establezcan, deben basarse en un parámetro de conducta estándar, tal y como lo proponen “curwin y Mendler(1983)”, pues de esta manera, se facilita un entendimiento de los limites necesarios para que se atiendan las necesidades de los alumnos, del maestro, del grupo y de la comunidad educativa. Esta delimitación de lo permitido y lo no permitido en el aula o escuela, proporciona mucha seguridad a los estudiantes, porque les dice en forma clara, lo que se espera y lo que no se espera de ellos  y el porqué.
Según “Cubero, abarca y Nieto (1996)” las características que deben poseer las reglas o normas para que su aplicación sea optima, a continuación se mencionan:
a).-La importancia de que los estudiantes participen en la formulación de las normas de convivencia. Esto es necesario, pues de esta forma se construye la responsabilidad  grupal e individual para su aplicación.
b).-Las normas deben ser pocas, sencillas y claras de tal manera que todos los miembros del grupo las comprendan en todos sus alcances. La comunicación  con un vocabulario adecuado en el nivel intelectual de los estudiantes, es un requisito indispensable.
c).-Los alumnos deben estar muy claros y el maestro debe asegurarse de que todos han comprendido de la aplicación de las normas es para todos, incluido el maestro, pues estas normas deben ser para la convivencia.
d).-Al establecer las normas, el maestro y el grupo deben estipular las consecuencias que se aplican, si las mismas son cumplidas  así como lo que va a suceder, si no se cumplen. Además es muy importante  que estas consecuencias queden establecidas desde el principio para que así se pueda ayudar a los niños a internalizarlas.
e).-Las normas para que sean efectivas, deben aplicarse  consistentemente, esto significa que siempre que se dé una determinada situación, rigen las pautas acordadas, lo que le da solidez a la normativa y permite que las personas sepan cómo se espera que se comporten. Este aspecto es clave si se quiere trabajar en ayudar a los niños en internalizarlas.
De igual forma una vez conocidas estas características para la aplicación de la disciplina escolar, se deben tomar en cuenta los niveles de intervención en el aula.
Aunque se trabaje en el aula y en la escuela para establecer las normas de disciplina y aun contando con el esfuerzo de los docentes y la buena voluntad de la mayoría de los alumnos, los problemas de disciplina siempre se van a presentar. Es por esto que “Charles (1989)”, propone que existen una serie de técnicas a las cuales los docentes pueden recurrir  y las clasifica en tres niveles.
1.-La técnica preventiva: Para “Curwin y Mendler(1983, pp 29-30)son las formas de cómo prevenir que se presentes problemas en el aula(estrategias didácticas, una clase interesante, etc.)
2.-Las técnicas de apoyo: Son muy útiles, cuando se inician las conductas perturbadoras que los alumnos presentan tales como: Conversar, caminar por el salón  cuando se requiere que estén en su banco, cuando molestan a sus compañeros. Por tales razones el maestro debe utilizar estrategias de apoyo para que aquellos se comporten, como se necesita en ese momento.
El lenguaje corporal que puede utilizar el docente, entendido este como el contacto visual, la proximidad física, el desplazamiento por el aula, la expresión facial y los gestos, comunican a los alumnos mensajes que les pueden ayudar a controlar su comportamiento.
El docente también debe aprender a captar las señales comunicativas que los alumnos envían por medio del lenguaje corporal, para facilitar la aplicación de estrategias metodológicas que le ayuden a prevenir la indisciplina.
3.-Las técnicas correctivas: Se aplican en situaciones  en que resulta necesario utilizar (recursos) para que el alumno asuma las consecuencias por haber sobre pasado  los limites que todo grupo contribuyo a definir. Los investigadores “Cubero, Abarca y Nieto (1996)” consideran que la comunicación con los niños es básica para la construcción del concepto de sí mismo, es la vía por la cual, el niño crea ese concepto y comprende el valor que como persona tiene.
El sentir y pensar de los padres, madres y maestros respecto al niño se materializan en la comunicación. La primera comunicación es táctil; tocarse, mirarse a los ojos, acariciarse, entre otras cosas, ayuda a que el niño empiece a verse y sentirse como persona. Sentirse reconocido por el entorno, es importante para la formación  de la identidad personal, por lo que la calidad de las relaciones primarias depende en gran parte, como se percibe y considera a sí mismo el individuo y como mira al mundo que lo rodea.
Cuando los niños no cumplen las expectativas  de conducta esperada, decepcionan y ese sentimiento se transmite, se le hace saber, incluso sin quererlo estas decepciones se dan al no cumplir  el niño con las ideas que los adultos tienen preconcebidas. Es necesario entonces, en primer lugar revisar los sentimientos que se tienen sobre las expectativas de los padres, maestros y directivos.
El niño forma su personalidad por medio de varios procesos entre ellos:
*La identificación: Sentimientos y deseos de parecerse a otros, lo que implica la interiorización  de conductas y las actitudes de los padres, maestros y directivos.
*La  imitación: Repitiendo lo que hacen los demás.
*La observación: Viendo lo que hacen otros. Con estos procesos se aprenden las actitudes, los valores  y el enfrentamiento de los problemas, aprendiendo a hacer lo que social y familiarmente se espera. De este modo se construye el núcleo de identidad personal, social y sexual. El poder responde a la pregunta ¿Quién soy? Se inicia por tanto, muchos años antes del periodo de la adolescencia ya que las bases se ponen en los primeros años de vida.
“Álvarez y   Valladares (1987)” plantean que la identidad y la personalidad del niño se desarrollan en un proceso de negociación de necesidades pero tampoco se les debe complacer con todos sus deseos.
Para poder hacer entender al alumno y pueda mejorar su conducta en el aula se toman en cuenta la buena comunicación que el docente adopte en el salón.
Es preciso señalar que la comunicación es muy importante para el desarrollo del alumno en el aula, es por eso que se toman en cuenta varios tipos de comunicación, que a continuación se mencionan:  
a) La comunicación no verbal: Según plantea “Cubero, Abarca y Nieto (1996)” se refiere a las interacciones del maestro y el estudiante, por medio de lo gestual, sin excluir un grado mínimo de verbalización (El lenguaje corporal).
b) La comunicación verbal: Incluye diversos tipos de interacción entre el maestro y los niños. Entre ellos se toman en cuenta los tipos de comunicación posesiva, breve, explicita, cordial, contradictoria y los monólogos.
La comunicación verbal es muy importante en la vida de las personas, ya que se encamina  a tomar decisiones propicias para el control de la disciplina en los educandos, donde se señala los siguientes tipos de comunicación:
+Comunicación de tipo posesiva: Se refiere a los mensajes del maestro, en que se utiliza el nombre “me” con el cual se asume la responsabilidad de la conducta que es exclusiva del individuo, ejemplo (se me sientan, me ponen atención, etc.)
+Comunicación del tipo explicativo: Los diálogos extensos que se constituyen entre el maestro y el alumno, los cuales incluyen aclaraciones sobre asuntos relacionados con el proceso educativo.
+Comunicación cordial: Se manifiesta en el aula. Se incluyen en esta categoría aquellas interacciones verbales y no verbales del maestro y de los niños que construyen y favorecen un clima afectuoso y agradable en el aula.
En la comunicación cordial hay reflejo de un clima y ambiente de aula que permite  el cumplimiento del trabajo escolar por parte de todos. “Wahsroos (1978)”propone que una regla fundamental para que se dé una comunicación sana es aquella en que es preciso emplear el tacto, la consideración y la cortesía, así como mostrar respeto por la otra persona y por sus sentimientos.
El termino disciplina educativa tiene un campo muy extenso, que llevaría mucho tiempo abordar ya que todo individuo demuestra diferentes emociones en su vida diaria, en su relación con las personas, en sus hábitos de estudio y meramente en el proceso educativo.
En definitivo cada una de estas situaciones mencionadas en la aplicación de este ensayo, hacen propicio indagar más a cerca de este tema de disciplina educativa y nos hace plantear las siguientes recomendaciones y estrategias para encaminar al educando, padre, alumno por el buen camino de enseñanza-aprendizaje:
*La impartición de cursos y talleres a padres, alumnos y maestros de temas relacionados con la disciplina escolar.
*La aplicación de test socio métricos y encuestas para conocer las diferentes situaciones de indisciplina y sus causas en relación a cada alumno. Llegar con un sustento solido para empezar a trabajar directamente con cada educando según su historial o expediente personal.
*El manejo de planes educativos en donde se explique la importancia de llevar un proyecto por competencia disciplinarias en el aula.
*La adecuación de temas disciplinarios en las asignaturas de cada grado escolar.
*Juntas de consejo técnico con directivos y docentes donde se aborden experiencias de indisciplina escolar y como evitarlas.  
En este contacto con la disciplina educativa se han mencionado diferentes recomendaciones y técnicas que pueden ser de provecho en el venir educativo en cuanto a disciplina se trate, esperando que tu como docente las puedas utilizar en tu práctica diaria al formar educandos capaces de asimilar las indicaciones, para lograr los objetivos deseados en cada proyecto de trabajo.
Después de identificar al curriculum educativo como un todo, en el que se toman en cuenta diferentes parámetros contextuales, podemos decir que este trabajo se centra en las siguientes matrices parametricas:
1.-La matriz parametrica curricular constructivista de Cesar Coll, quien aborda el método psicopedagógico. 
2.-La matriz parametrica del enfoque de racionalidad tecnológica de Hilda taba, quien aborda el método curricular clásico, y sus definiciones educativas personales.   
3.-La matriz parametrica del enfoque de racionalidad de R. Taylor, quien aborda el método curricular clásico, y sus perspectivas educativas personales.



CONCLUSIONES:
La disciplina escolar es la base para el  buen aprendizaje del alumno, por tanto las relaciones existentes entre las personas deben ser positivas.
La relación del maestro, padre y alumno juegan un papel muy importante en el proceso educativo, ya que al faltar uno se rompe la relación de la enseñanza-aprendizaje.
La experiencia, la responsabilidad, la relación, la comunicación, la socialización, son factores relevantes para encaminar la disciplina escolar por un buen término, en el que todos los involucrados alcancen metas  en el proceso educativo.
Mediante la disciplina escolar podemos lograr resultados en el salón de clases y fuera de él, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde cada involucrado asuma el rol que le corresponde, donde cimienten bien las reglas del juego, en donde cada quien defina y reconozca cual es la meta a alcanzar, con el uso de estrategias, recomendaciones y métodos que permitan el buen actuar tanto del docente, como del educando.
La gran variedad de autores que nos aportan sus experiencias en la rama de disciplina escolar, sus recomendaciones y técnicas comunicativas, pueden lograr en el docente la asimilación de lo que quiere lograr en su campo de labor educativo en cuanto a disciplina se refiere durante el proceso de aprendizaje.
El cambio en la conducta disciplinaria  del profesor en el uso de los contenidos curriculares del sistema educativo lograra en gran medida la apropiación de los conocimientos del alumno,  la innovación y  la aplicación de la investigación en el salón de clases como hábitos para formar conocimientos verdaderos de indagación y construcción educativa.









BIBLIOGRAFIA:
Álvarez, A.; Valladares, B. (1987). Guía de orientación a padres en técnicas de comunicación con sus hijos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Becker, W. (1989). Los padres son maestros. Programa de manejo infantil. (2ª ed.). México: Limusa.
Biehler, R. y Showman, J. (1990). Psicología Aplicada a la enseñanza. México: Limusa.
Charles, C.M. (1989). Building classroom discipline. (3ª ed.) New Cork: Longman Inc.
Cubero, C. Abarca, A.; Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. San José, Costa Rica: IIMEC.
Curwin, R.; Mendler, A. (1983). La disciplina en clase. Guía para la organización de la escuela y el aula. Madrid: Narcea, S.A. de Editores.
Díaz-Barriga, F.; Hernández H. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill.
Dobson, J. (1990). Atrévete a disciplinar. Florida: Editorial Vida.
Edwards, C. (1993). Discipline problems and their causes. En Classroom discipline and management. United States: Macmillan Publishing Company.
Faben, A.; Mazlish, E. (1995). Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México: Edivisión.
Fontana, D. (1997). La disciplina en el aula. Gestión y control. Argentina: Santillana.
Gallager, J. (s.f.). Métodos cualitativos para el estudio de la educación. Michigan State University. Documento de trabajo dado a conocer en el Instituto de Tecnología de Australia Occidental. Traducción de Corestanza C. Hazelwood y Judith Viveros, pp. 1-18.
García, N.; Rojas, M.; Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio. Comportamientos en el aula. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Janesick, V. (1989). Qualitative Research Methods: History, Foundation. Uses and Abuse. Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: International Thomson Editores.
  ANEXOS: 
CURRICULUM:




ESQUEMA DE MATRIZ PARAMETRICA DEL ENFOQUE CURRICULAR






No hay comentarios:

Publicar un comentario